¡FELIZ DIA DE LA BESTIA Y UN PROSPERO APOCALIPSIS...!
...LES DESEA ARBOLES MUERTOS Y MUCHA TINTA EN ESTE DIA DE HOY.
Como festejo les dejamos con esta serie de imágenes de Coop, artista e ilustrador pop extraordinario. Disfrútenlas.
...LES DESEA ARBOLES MUERTOS Y MUCHA TINTA EN ESTE DIA DE HOY.
Como festejo les dejamos con esta serie de imágenes de Coop, artista e ilustrador pop extraordinario. Disfrútenlas.
Si hay un tema que a todos nos suena, ya sea viéndolo en El Show de los Muppets (NO Los Teleñecos, una de las peroes traducciones al castellano de un título, superado apenas por la traducción argentina de Airplane! de los hermanos Zucker, que se tradujo como ¿Y dónde está el piloto?) o en le programa de Benny Hill, es la musiquita de Mah Na Mah Na. Una canción de lo mas tonta y pegadiza, que puede haber. En síntesis, una delicia pop.
Ahora , ¿De dónde salió la canción? ¿quién la creo?. Como la Internet aguanta todo, encontré la respuesta, mientras revisaba el maravilloso blog de mp3 Music You Won`t (Possibly) hear Anyplace Else. En uno de sus post, encontré un link contando la historia de la cnación de marras. Si saben inglés, les recomiendo hacer click aquí y lean el artículo. Que tiene un par de datos muy interesantes, como por ejemplo que la canción se compuso en Italia parau na película... softcore. O sea, entre el revolcón de dos niñas se escuchaba el Mah Na Mah na de marras.
(Ah y ya que estamos, Lee Harsfed, blogmaster supremo del Music You Wont... deja en este post una versión diferente del tema que todos conocemos. ¡Apuren a bajarlo, que despues sale de circulación!)
En fin, ahora, cada vez que escuchen el tema de marras sabrán de donde vino. Y no se ustedes, pero yo voy a encontrarme pensando en dos niñas retozando entre ellas mientras los Muppets miran...
No quiero dejar pasar esta semana sin hablar de cómo el término "gorila" se convirtió en Argentina en una metáfora política (algo terriblemente lógico teniendo en cuenta la delirante historia del país que me vió nacer).
Estamos en 1955. El régimen de Juan Domingo Perón estaba al borde de la crisis, con un país dividido rabiosamente en peronistas y antiperonistas. Una pequeña digresión aquí: aclaremos de entrada que Perón no era un simple tirano fascista como muchas veces se lo ha hecho ver. En lo personal, creo que la mejor comparación con un político actual es con el venezolano Hugo Chavez. Ambos fueron ex militares que aprovecharon el vació de poder de los partidos tradicionales en su momento (que no supieron entender lo que pedían importantes sectores sociales de sus respectivos países) para llegar al poder agrupando en torno a sí a la gente pobre que no era considerada de peso político hasta que ellos llegaron. Ambos generaron regímenes personalistas y de corte populista. Ambos han amagado con guiños a regímenes "políticamente incorrectos" (Perón con el fascismo y Chavez con su amiguismo con Fidel y su Cuba igualitaria pero no necesariamente muy libre) pero sin llegar a romper la cuerda con los sistemas democrático-liberales. Ambos nunca perdieron en elecciones democráticas, cuyo juego siempre respetaron irrestrictamente (cosa que sus opositores no pudieron decir, la verdad sea dicha). Ambos han tenido circunstancias económicas beneficosas que les permitió generar redistribución de la riqueza (con Perón fue la Segunda Guerra Mundial y su posguerra inmediata y con Chavez es el precio del petróleo) y, por ende, un apoyo en los sectores populares (y por contrapartida, un furibundo odio entre los que más tienen). Ambos tuvieron la oposición de Estados Unidos por su postura majadera de oposición a considerarse el "patio trasero" e intentar ser líderes regionales. Y (particularmente importante en esta historia) ambos han dividido al país en dos sectores irreconciliables en pugna: en el caso de Perón entre peronistas y antiperonistas.
Volvamos a 1955, específicamente a marzo. El programa radial La Revista Dislocada (recordar: en esos años la radio era el medio de difusión masiva pro excelencia) era un éxito humorístico, haciendo muchas parodias de películas e su programa. Una de ellas (escrita por el guionista y humorista Aldo Cammarota) se hizo para burlarse de la recien estrenada Mogambo. (una película que no es ni por lejos una de las mejores de John Ford, la verdad sea dicha). En el sketch paródico había un científico que, ante cada leve ruido decía "deben ser los gorilas, deben ser..." Nada político realmente.
Pero la realidad de ese año estaba impregnada de política. El choque entre peronismo y antiperonismo estaba en su punto álgido y cada día había rumores de posibles golpes de estado para derrocar a perón. Y ante esa continua ola de rumores, la ciudadanía argnetina (que si algo siempre ha sabido tener es un brutal ejercicio de la sátira y la ironía política) se respondía humorísticamente que "debían ser los gorilas, debían ser.."
El 16 de setiembre de 1955 (despues de tres meses de lo que estuvo a punto de ser una guerra civil, con bombardeo de un sector golpista de la Fuerza Aérea Argentina a civiles en la céntrica Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires incluído), finalmente perón abandonó la presidencia y huyó al extranjero. Los golpistas (que por supuesto actuaban en nombre de una "restauración democrática") decretaron la proscripción del peronismo (que duraría dieciocho años), la persecución de sus cuadros políticos y la prohibición de nombrar a Perón y a Eva Perón públicamente (se le podía decir, eso sí, "el tirano prófugo"... y haganme acordar que les cuente otro día sobre le destino del cadaver de Eva Perón). Por supuesto, para el sarcástico argentino medio, los nuevos dueños del poder se empezaron a conocer como los gorilas..
De ahí en más, ser gorila significó en Argentina ser sinónimo de antiperonista rabioso, incapaz de negociar y que prefería el golpe de estado antes que la posibilidad que la mayoría pudiese gobernar (y que quede claro, durante la proscripción, el peronismo seguía siendo mayoría, que no quede duda). (Hasta hay una muy buena historieta política hecha en Argenitna donde se juega con esto: Bosquivia, de la que , si quieren saber más, pueden ir aquí. Todavía hoy existen tipos así en Argentina, que piensan que Perón fue un desastre y que el golpe que le hicieron fue lo mejor que podía haber ocurrido, pero ya la cosa ha desaparecido. Un poco porque, luego del brutal regimen militar de 1976-1983 (30000 seres humanos desparecidos, una guerra perdida y el comienzo de la destrucción financiera de Argneitna, proceso finiquitado en diciembre del 2001) ya nadie iba a poner al golpe de estado como excusa para echar a gobiernos elegidos democráticamente (al menos eso se ha entendido mal que bien en Argentina) y otro poco porque, con lo completamente que es hoy el peronismo argnetino de lo que era originalmente (hoy es un conjunto de caciques regionales que se reparten la torta clientelista a gusto y piacere sin que haya una oposición creíble, pero eso es otra historia
) ser un gorila antiperonista tiene tanto sentido hoy como declararse carlista en España. Que sigue habiendo, sigue habiendo (como se demuestra yendo a esta página, pero no tienen peso político verdadero.